Se solicita la participación de cuatro personas y un mediador. A los participantes se les proyectarán dos vídeos y ellos tendrán que describir el papel importante de la afectividad.
viernes, 13 de noviembre de 2015
DINÁMICA # 2: EL PELUCHE QUE TE ESCUCHA
DESARROLLO
Se solicita la participación de seis estudiantes y un mediador. Los participantes se sentarán, formando una línea y se les presentará un peluche y este pasará a cada uno de los participantes, donde cada uno de ellos tendrá que describir una situación afectiva que haya vivido, de acuerdo a los mediadores afectivos (la familia, su estudio, en lo laboral, en las relaciones amorosas, sus amistades y el contexto o ambiente), se guiarán para realizar la dinámica.
Se solicita la participación de seis estudiantes y un mediador. Los participantes se sentarán, formando una línea y se les presentará un peluche y este pasará a cada uno de los participantes, donde cada uno de ellos tendrá que describir una situación afectiva que haya vivido, de acuerdo a los mediadores afectivos (la familia, su estudio, en lo laboral, en las relaciones amorosas, sus amistades y el contexto o ambiente), se guiarán para realizar la dinámica.
DINÁMICA # 1: EL CÍRCULO AFECTIVO
DESARROLLO
Se solicita ocho participantes y un mediador. Los participantes se sentarán, formando un círculo. Los participantes cerrarán los ojos y el mediador les entregará un papel a cada uno, en el cual irá escrito un nombre de cualquier participante y, según la temática, cada participante describirá su parte emocional y afectiva del compañero que le correspondió, mientras los demás miembros permanecerán con los ojos cerrados e intentarán adivinar a quién están describiendo.
Se solicita ocho participantes y un mediador. Los participantes se sentarán, formando un círculo. Los participantes cerrarán los ojos y el mediador les entregará un papel a cada uno, en el cual irá escrito un nombre de cualquier participante y, según la temática, cada participante describirá su parte emocional y afectiva del compañero que le correspondió, mientras los demás miembros permanecerán con los ojos cerrados e intentarán adivinar a quién están describiendo.
4. EL ESTADO ACTUAL Y LA DEPRIVACIÓN
LA PEDAGOGÍA AFECTIVA DE HOY EN DÍA
Hoy en día, la pedagogía afectiva enlaza el conocimiento de la persona con su felicidad, y lo que le hace feliz es amar y
sentirse amado. Es más feliz quien ama y se siente amado. El equilibrio afectivo-emocional, permite al niño alcanzar
una personalidad madura. También, a través de las emociones el sujeto expresa gran parte de su vida
afectiva (alegría, tristeza, ira, celos, miedo...), sin la emoción seríamos máquinas y por tanto
insensibles. La formación integral del niño contribuye, de un modo especial la
afectividad estable, serena y equilibrada, mediante la cual el sujeto establece relaciones con su
entorno, primero con sus padres, y después las amplía el resto de la sociedad.
La educación afectiva se realiza por “contagio social”, de forma espontánea y natural mediante la
educación familiar, escolar y mediante el proceso de socialización y culturización ambiental.
Las emociones desempeñan un papel de
máxima importancia en la vida del niño. Añaden placer a sus experiencias cotidianas, sirven de
motivación para la acción. Las respuestas afectivas se vinculan con todas las situaciones y relaciones
humanas: con los padres, con el entorno, con el grupo de iguales, en el trabajo o aula,
en la actividad sexual, social y moral, en los procesos cognitivos, etc. Condicionan todos los
ámbitos de la vida de la persona.
DEPRIVACIÓN AFECTIVA
CAUSAS
- Cuando la persona no se educa de manera afectiva, su comportamiento suele degenerar en conductas social y emocionalmente conflictivas e inadecuadas.
- La privación emocional significa que el niño es privado de experimentar cantidades razonables de emociones placenteras, especialmente curiosidad, alegría, felicidad, amor y afecto. Es decir no recibe ni la cantidad ni la calidad de afecto y cariño necesario.
http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pdf
3. AFECTIVOS ESENCIALES
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA PEDAGOGÍA AFECTIVA
- Pretende formar seres humanos íntegros, que sean capaces de convivir adecuadamente con sus semejantes.
- Lograr comprender que los sentimientos de los estudiantes puedan ser vectores de creatividad y construcción de vivencias significativas.
- Enseñar a hacer, a ser, a pensar y a convivir. Se trata de que lo aprendido tenga relación directa con su vivir cotidiano.
- Coordinar y guiar hacia una formación instructiva y constructiva logrando edificar el conocimiento.
- Propiciar un ambiente escolar riguroso sustentando la libertad y disciplina de la persona, además, lograr que este trabaje, aprenda con libertad y voluntad.
- Al estudiante se le debe aceptar tal cual como es, con sus valores, sus defectos, sus actitudes, con el fin de potenciar y desarrollar una enseñanza adecuada.
2. ENSEÑANZA, PROPÓSITO Y MEDIADORES
¿COMO ENSEÑAR EN LA PEDAGOGÍA AFECTIVA?
Para aplicar la pedagogía afectiva se requiere enseñanzas cognitivas y expresivas, las cuales señalan la naturaleza y los componentes del aprendizaje y llevan al alumno a dominar el instrumento o el aprendizaje que posee mediante la ejercitación de sus conocimientos previos siguiendo estímulos positivos que le ayudaran a elevar su rendimiento académico y personal, es decir, le ayuda a desarrollar su personalidad y la manera como este se desenvuelva en la sociedad.
PROPÓSITO PRINCIPAL
La pedagogía afectiva requiere de enseñanzas relevantes: como los sentimientos, las emociones, las actitudes y los valores, su propósito principal es enseñarle a la persona los dominios de sus afectos y como estos le pueden ayudar en su vida, por ejemplo, en la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades.
LOS MEDIADORES AFECTIVOS
Los mediadores cumplen un papel importante en la enseñanza o didáctica afectiva, por que estos presentan la función de la socialización inmediata y como a través de sus competencias afectivas logra efectuar en las personas su desempeño.
LOS MEDIADORES AFECTIVOS:
- EN LA FAMILIA:
- EN LA EDUCACIÓN:
- EN LAS AMISTADES:
- EN LAS RELACIONES AMOROSAS:
- EN SUS LABORES:
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
La pedagogía afectiva tiene el propósito de educar personas felices mediante la enseñanza afectiva, en donde los sentimientos y emociones se convierten en el núcleo de una educación humana, orientada a formar personas integrales.
La pedagogía afectiva enseña a la persona a amarse a si mismo, amar a los otros, amar al mundo y amar al conocimiento teniendo en cuenta un alto rendimiento que estimule positiva-mente la afectividad y esto a su vez eleva el rendimiento académico de la persona.
La pedagogía afectiva representa una enseñanza mediante la parte afectiva de las personas:
- Como sus sentimientos, actitudes, valores, emociones entre otras.
OBJETIVOS
GENERAL
- Formar personas amorosas e integrales, a través de la pedagogía afectiva. El cual incrementara la afectividad y participación de la persona en el proceso de aprendizaje.

ESPECÍFICOS
- Educar personas emocionalmente sanas para que estas afronten sus retos en la sociedad.
- Enseñar a las personas que a través de lo afectivo se pueda formar un conocimiento integró.
- Establecer ciertas normas para que la persona cree su propio aprendizaje a través de su parte afectiva.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)